2000
|
|
Besteak beste, hala zioen: . Ahora, afortunada y finalmente, Francia ha firmado la Carta Europea
|
de
los Derechos de las Lenguas Minoritarias. Una firma que tiene aspectos que rozan la inconstitucionalidad a causa del exclusivismo lingüístico francés en la Constitución.
|
|
Hasteko, Aita Frantzisko Vitoriakoa izango da, noski, ezagutzen direnen artean lehena, sakonena eta mundu zabalera begira zabalduena edo ezagunena. Bere bataiozko izen deituraz Frantzisko
|
de
Arkaia zen, arabarra, familiaz ganboarren leinukoa, 1483 urte inguruan jaioa. Baina ez gaude ziur Gasteizen jaioa ote zen.
|
|
Salamancako katedran irakaskuntza lan ona bete zuen, bereziki Ameriketan indioekin egiten ari ziren gehiegikeriak, Frai Bartolomé
|
de
Las Casas misiolariaren salakuntzetan oinarriturik, bere iritzien gogoetetan osatzean, Relectiones zirelakoak burutuz. Bere hitzaldi haietara joaten ziren Zuzenbidean aritzen ziren ikasleak ez ezik zenbait irakasle ere, hauen artean Martin Azpilkueta nafarra.
|
|
Bere lanik aipatuenak honako hauek ditugu: Comentario resolutorio
|
de
usuras (Lizarra, 1565), Manual de confesores y penitentes (Salamanca, 1556) eta De Redilibus eclesiasticis... (Erroma, 1574).
|
|
Bere lanik aipatuenak honako hauek ditugu: Comentario resolutorio de usuras (Lizarra, 1565), Manual
|
de
confesores y penitentes (Salamanca, 1556) eta De Redilibus eclesiasticis... (Erroma, 1574).
|
|
Manual
|
de
confesores y penitentes liburu horretako tesi nagusian zioen: –Erresuma ez da erregerena, baizik komunitatearena, eta erregetzaren ahalmena komunitatearen eskubide naturala denez eta ez erregerena, horregatik ezin du botere hori komunitateak guztiz utzi?.
|
|
Baina, gure artean, Aita Manuel Larramendi andoaindar josulaguna dugu noski Argiaro garaiaren sustatzailerik handiena. Besteak beste, Corografía
|
de
la provincia de Guipúzcoa deritzan lana idatzi zuen 1754an, Bartzelonan 1882an argitaratuko zena. Gure hizkuntzaren goraipamenak ez zituen aski izan eta aitonen semetasunaz ere jabetua zen:
|
|
Baina, gure artean, Aita Manuel Larramendi andoaindar josulaguna dugu noski Argiaro garaiaren sustatzailerik handiena. Besteak beste, Corografía de la provincia
|
de
Guipúzcoa deritzan lana idatzi zuen 1754an, Bartzelonan 1882an argitaratuko zena. Gure hizkuntzaren goraipamenak ez zituen aski izan eta aitonen semetasunaz ere jabetua zen:
|
|
Gure hizkuntzaren goraipamenak ez zituen aski izan eta aitonen semetasunaz ere jabetua zen: . De la nobleza
|
de
sangre heredada en Guipúzcoa, deritzan kapituluan gogor aritu zitzaigun Carlos Osorio zenaren aurka, honek barre eta iseka egiten zuelako hemengo guztiok, nekazari, ikazkin, arotz, zapatagin eta abar?
|
|
M. Larramendi gizon argi bezain zorrotzak, Espainiak gure herrian zeraman politikaz kezkaturik egin zituen zenbait salakuntza foruen alde. Hortaz irakurgarria da J. Ig. Tellechea Idígoras ek bere sarreraz, oharrez eta hitzatzez argitaratu zuen Larramendiren So bre los Fueros
|
de
Guipúzcoa (1983) liburua. Eta argitaratzaileak bere sarrerako XLIVXLV. orrialdeetan dioena kontutan hartzekoa da.
|
|
Baita ere, gogoangarri zaigu Migel Lardizabal Uribe, Mexikon jaioa guraso euskaldunengandik, eta ohorerik aski izan zuen hark Bergarako Erret Seminario hartan zuzendaria izateaz. Eta giza eskubideen alderako sentipenak erarik egokienean erakutsi zituen 1784 urtean argitaratu zuen liburu batean, non salatzen zuen Nafarroako Agote, Mallorcako Chueta eta Asturiasko Vaqueiros
|
de
alzada taldeetakoek ingurukoengandik sufritzen zuten baztertze edo marjinazioa.
|
|
Foruen galeraren ondotik, hogeigarren mende hasierako egoerak eskatzen zuenaren arabera, garaiko iritziei buruzko galdera egin zuen Gipuzkoako Diputazioak Eibarko sozialisten Casa del Pueblora, eta honek beraien artean intelektual mailan burutza zeraman Toribio Etxebarriari eskatu zion gai horretaz zerbait presta zezala. Bi hitzaldi eman zituen 1918 urtean, La liga
|
de
naciones y el problema vasco izenburupean eta Eibarren bertan V. Fernández tipografian inprimatuak izan ziren. Han agertu zuen herri bakoitza bere etorkizunaren jabe izan beharra.
|
|
Gero, 1936 urtean militarrak altxatu eta Franco buru jarri zenetik, gizaki soil bakoitzaren eskubideak kontuan hartu gabe, berrogei urteko diktadurak iraun zuen, katolikotasunaren izenean kristautasunaren printzipioei jaramonik egin gabe. Ikus bestela Unión Internacional
|
de
Malinas erakundeko C. Martí Martí eta R. Torrella Cascante apaizek argitaratutako Código de moral política (Barcelona, 1958).
|
|
Ikus bestela Unión Internacional de Malinas erakundeko C. Martí Martí eta R. Torrella Cascante apaizek argitaratutako Código
|
de
moral política (Barcelona, 1958).
|
|
J. Galindezek, bere burua Ameriketako Dominikar Errepublikan erbesteraturik ikusi zuenean ere, giza eskubideez arduratzen jarraitu zuen eta. La era
|
de
Trujillo, diktadurari buruzko tesia prestatu zuenean hil zuten.
|
|
En mi juventud, durante la práctica del deporte
|
de
montaña, en uno de mis viajes de excursión a los Alpes, aproveché para pasarme por Ginebra y visitar el Palacio de las Naciones. Allí tuve la oportunidad de contemplar en su sala principal la obra mural del pintor catalán José María Sert, representando a Francisco de Vitoria, como le habían encomendado el Gobierno de la República y la Sociedad de Naciones para la decoración de dicho palacio.
|
|
En mi juventud, durante la práctica del deporte de montaña, en uno
|
de
mis viajes de excursión a los Alpes, aproveché para pasarme por Ginebra y visitar el Palacio de las Naciones. Allí tuve la oportunidad de contemplar en su sala principal la obra mural del pintor catalán José María Sert, representando a Francisco de Vitoria, como le habían encomendado el Gobierno de la República y la Sociedad de Naciones para la decoración de dicho palacio.
|
|
En mi juventud, durante la práctica del deporte de montaña, en uno de mis viajes
|
de
excursión a los Alpes, aproveché para pasarme por Ginebra y visitar el Palacio de las Naciones. Allí tuve la oportunidad de contemplar en su sala principal la obra mural del pintor catalán José María Sert, representando a Francisco de Vitoria, como le habían encomendado el Gobierno de la República y la Sociedad de Naciones para la decoración de dicho palacio.
|
|
En mi juventud, durante la práctica del deporte de montaña, en uno de mis viajes de excursión a los Alpes, aproveché para pasarme por Ginebra y visitar el Palacio
|
de
las Naciones. Allí tuve la oportunidad de contemplar en su sala principal la obra mural del pintor catalán José María Sert, representando a Francisco de Vitoria, como le habían encomendado el Gobierno de la República y la Sociedad de Naciones para la decoración de dicho palacio.
|
|
En mi juventud, durante la práctica del deporte de montaña, en uno de mis viajes de excursión a los Alpes, aproveché para pasarme por Ginebra y visitar el Palacio de las Naciones. Allí tuve la oportunidad
|
de
contemplar en su sala principal la obra mural del pintor catalán José María Sert, representando a Francisco de Vitoria, como le habían encomendado el Gobierno de la República y la Sociedad de Naciones para la decoración de dicho palacio.
|
|
En mi juventud, durante la práctica del deporte de montaña, en uno de mis viajes de excursión a los Alpes, aproveché para pasarme por Ginebra y visitar el Palacio de las Naciones. Allí tuve la oportunidad de contemplar en su sala principal la obra mural del pintor catalán José María Sert, representando a Francisco
|
de
Vitoria, como le habían encomendado el Gobierno de la República y la Sociedad de Naciones para la decoración de dicho palacio.
|
|
En mi juventud, durante la práctica del deporte de montaña, en uno de mis viajes de excursión a los Alpes, aproveché para pasarme por Ginebra y visitar el Palacio de las Naciones. Allí tuve la oportunidad de contemplar en su sala principal la obra mural del pintor catalán José María Sert, representando a Francisco de Vitoria, como le habían encomendado el Gobierno
|
de
la República y la Sociedad de Naciones para la decoración de dicho palacio.
|
|
En mi juventud, durante la práctica del deporte de montaña, en uno de mis viajes de excursión a los Alpes, aproveché para pasarme por Ginebra y visitar el Palacio de las Naciones. Allí tuve la oportunidad de contemplar en su sala principal la obra mural del pintor catalán José María Sert, representando a Francisco de Vitoria, como le habían encomendado el Gobierno de la República y la Sociedad
|
de
Naciones para la decoración de dicho palacio.
|
|
En mi juventud, durante la práctica del deporte de montaña, en uno de mis viajes de excursión a los Alpes, aproveché para pasarme por Ginebra y visitar el Palacio de las Naciones. Allí tuve la oportunidad de contemplar en su sala principal la obra mural del pintor catalán José María Sert, representando a Francisco de Vitoria, como le habían encomendado el Gobierno de la República y la Sociedad de Naciones para la decoración
|
de
dicho palacio.
|
|
Salvador
|
de
Madariaga, que a la sazón dirigía la política exterior, de común acuerdo con J. Avenol, secretario general de la Sociedad de Naciones, fueron quienes propusieron que el tema central se dedicara al Padre Francisco de Vitoria, como creador de las bases fundamentales que establecieron el Derecho Internacional moderno. La idea fue aprobada por el Gobierno de la República en setiembre de 1934 y, un año más tarde, las Cortes españolas acordaron conceder un crédito extraordinario de 500.000 pesetas para los gastos de la decoración.
|
|
Salvador de Madariaga, que a la sazón dirigía la política exterior,
|
de
común acuerdo con J. Avenol, secretario general de la Sociedad de Naciones, fueron quienes propusieron que el tema central se dedicara al Padre Francisco de Vitoria, como creador de las bases fundamentales que establecieron el Derecho Internacional moderno. La idea fue aprobada por el Gobierno de la República en setiembre de 1934 y, un año más tarde, las Cortes españolas acordaron conceder un crédito extraordinario de 500.000 pesetas para los gastos de la decoración.
|
|
Salvador de Madariaga, que a la sazón dirigía la política exterior, de común acuerdo con J. Avenol, secretario general
|
de
la Sociedad de Naciones, fueron quienes propusieron que el tema central se dedicara al Padre Francisco de Vitoria, como creador de las bases fundamentales que establecieron el Derecho Internacional moderno. La idea fue aprobada por el Gobierno de la República en setiembre de 1934 y, un año más tarde, las Cortes españolas acordaron conceder un crédito extraordinario de 500.000 pesetas para los gastos de la decoración.
|
|
Salvador de Madariaga, que a la sazón dirigía la política exterior, de común acuerdo con J. Avenol, secretario general de la Sociedad
|
de
Naciones, fueron quienes propusieron que el tema central se dedicara al Padre Francisco de Vitoria, como creador de las bases fundamentales que establecieron el Derecho Internacional moderno. La idea fue aprobada por el Gobierno de la República en setiembre de 1934 y, un año más tarde, las Cortes españolas acordaron conceder un crédito extraordinario de 500.000 pesetas para los gastos de la decoración.
|
|
Salvador de Madariaga, que a la sazón dirigía la política exterior, de común acuerdo con J. Avenol, secretario general de la Sociedad de Naciones, fueron quienes propusieron que el tema central se dedicara al Padre Francisco
|
de
Vitoria, como creador de las bases fundamentales que establecieron el Derecho Internacional moderno. La idea fue aprobada por el Gobierno de la República en setiembre de 1934 y, un año más tarde, las Cortes españolas acordaron conceder un crédito extraordinario de 500.000 pesetas para los gastos de la decoración.
|
|
Salvador de Madariaga, que a la sazón dirigía la política exterior, de común acuerdo con J. Avenol, secretario general de la Sociedad de Naciones, fueron quienes propusieron que el tema central se dedicara al Padre Francisco de Vitoria, como creador
|
de
las bases fundamentales que establecieron el Derecho Internacional moderno. La idea fue aprobada por el Gobierno de la República en setiembre de 1934 y, un año más tarde, las Cortes españolas acordaron conceder un crédito extraordinario de 500.000 pesetas para los gastos de la decoración.
|
|
Salvador de Madariaga, que a la sazón dirigía la política exterior, de común acuerdo con J. Avenol, secretario general de la Sociedad de Naciones, fueron quienes propusieron que el tema central se dedicara al Padre Francisco de Vitoria, como creador de las bases fundamentales que establecieron el Derecho Internacional moderno. La idea fue aprobada por el Gobierno
|
de
la República en setiembre de 1934 y, un año más tarde, las Cortes españolas acordaron conceder un crédito extraordinario de 500.000 pesetas para los gastos de la decoración.
|
|
Salvador de Madariaga, que a la sazón dirigía la política exterior, de común acuerdo con J. Avenol, secretario general de la Sociedad de Naciones, fueron quienes propusieron que el tema central se dedicara al Padre Francisco de Vitoria, como creador de las bases fundamentales que establecieron el Derecho Internacional moderno. La idea fue aprobada por el Gobierno de la República en setiembre
|
de
1934 y, un año más tarde, las Cortes españolas acordaron conceder un crédito extraordinario de 500.000 pesetas para los gastos de la decoración.
|
|
Salvador de Madariaga, que a la sazón dirigía la política exterior, de común acuerdo con J. Avenol, secretario general de la Sociedad de Naciones, fueron quienes propusieron que el tema central se dedicara al Padre Francisco de Vitoria, como creador de las bases fundamentales que establecieron el Derecho Internacional moderno. La idea fue aprobada por el Gobierno de la República en setiembre de 1934 y, un año más tarde, las Cortes españolas acordaron conceder un crédito extraordinario
|
de
500.000 pesetas para los gastos de la decoración.
|
|
Salvador de Madariaga, que a la sazón dirigía la política exterior, de común acuerdo con J. Avenol, secretario general de la Sociedad de Naciones, fueron quienes propusieron que el tema central se dedicara al Padre Francisco de Vitoria, como creador de las bases fundamentales que establecieron el Derecho Internacional moderno. La idea fue aprobada por el Gobierno de la República en setiembre de 1934 y, un año más tarde, las Cortes españolas acordaron conceder un crédito extraordinario de 500.000 pesetas para los gastos
|
de
la decoración.
|
|
Las pinturas murales fueron realizadas entre los años 1935 y 1936 La gran sala
|
de
los consejeros está inspirada en la paz y concordia, intitulada. La lección de Salamanca?, en alusión a Francisco de Vitoria. Triste es recordar que durante aquellas fechas en que Sert se dedicó a la decoración del techo, el cielo español se cubría tenebrosamente con la más cruel de las guerras civiles.
|
|
Las pinturas murales fueron realizadas entre los años 1935 y 1936 La gran sala de los consejeros está inspirada en la paz y concordia, intitulada. La lección
|
de
Salamanca?, en alusión a Francisco de Vitoria. Triste es recordar que durante aquellas fechas en que Sert se dedicó a la decoración del techo, el cielo español se cubría tenebrosamente con la más cruel de las guerras civiles.
|
|
Las pinturas murales fueron realizadas entre los años 1935 y 1936 La gran sala de los consejeros está inspirada en la paz y concordia, intitulada. La lección de Salamanca?, en alusión a Francisco
|
de
Vitoria. Triste es recordar que durante aquellas fechas en que Sert se dedicó a la decoración del techo, el cielo español se cubría tenebrosamente con la más cruel de las guerras civiles.
|
|
Las pinturas murales fueron realizadas entre los años 1935 y 1936 La gran sala de los consejeros está inspirada en la paz y concordia, intitulada. La lección de Salamanca?, en alusión a Francisco de Vitoria. Triste es recordar que durante aquellas fechas en que Sert se dedicó a la decoración del techo, el cielo español se cubría tenebrosamente con la más cruel
|
de
las guerras civiles. Paradoja que espero no ha de repetirse.
|
|
Triste es recordar que durante aquellas fechas en que Sert se dedicó a la decoración del techo, el cielo español se cubría tenebrosamente con la más cruel de las guerras civiles. Paradoja que espero no ha
|
de
repetirse. Y sírvanos de lección esa circunstancia en la que se pintó el techo del salón principal del Palacio de las Naciones, ejecutado por Sert con estilo miguelangalesco, plasmando en lo más alto el símbolo de la fraternidad universal, que el autor de la obra describió de esta manera:
|
|
Paradoja que espero no ha de repetirse. Y sírvanos
|
de
lección esa circunstancia en la que se pintó el techo del salón principal del Palacio de las Naciones, ejecutado por Sert con estilo miguelangalesco, plasmando en lo más alto el símbolo de la fraternidad universal, que el autor de la obra describió de esta manera: –El techo representa al maestro Francisco de Vitoria mostrando la vía a los juristas que elaboraron las reglas del Derecho Internacional?.
|
|
Paradoja que espero no ha de repetirse. Y sírvanos de lección esa circunstancia en la que se pintó el techo del salón principal del Palacio
|
de
las Naciones, ejecutado por Sert con estilo miguelangalesco, plasmando en lo más alto el símbolo de la fraternidad universal, que el autor de la obra describió de esta manera: –El techo representa al maestro Francisco de Vitoria mostrando la vía a los juristas que elaboraron las reglas del Derecho Internacional?.
|
|
Paradoja que espero no ha de repetirse. Y sírvanos de lección esa circunstancia en la que se pintó el techo del salón principal del Palacio de las Naciones, ejecutado por Sert con estilo miguelangalesco, plasmando en lo más alto el símbolo
|
de
la fraternidad universal, que el autor de la obra describió de esta manera: –El techo representa al maestro Francisco de Vitoria mostrando la vía a los juristas que elaboraron las reglas del Derecho Internacional?.
|
|
Paradoja que espero no ha de repetirse. Y sírvanos de lección esa circunstancia en la que se pintó el techo del salón principal del Palacio de las Naciones, ejecutado por Sert con estilo miguelangalesco, plasmando en lo más alto el símbolo de la fraternidad universal, que el autor
|
de
la obra describió de esta manera: –El techo representa al maestro Francisco de Vitoria mostrando la vía a los juristas que elaboraron las reglas del Derecho Internacional?.
|
|
Paradoja que espero no ha de repetirse. Y sírvanos de lección esa circunstancia en la que se pintó el techo del salón principal del Palacio de las Naciones, ejecutado por Sert con estilo miguelangalesco, plasmando en lo más alto el símbolo de la fraternidad universal, que el autor de la obra describió
|
de
esta manera: –El techo representa al maestro Francisco de Vitoria mostrando la vía a los juristas que elaboraron las reglas del Derecho Internacional?.
|
|
Y sírvanos de lección esa circunstancia en la que se pintó el techo del salón principal del Palacio de las Naciones, ejecutado por Sert con estilo miguelangalesco, plasmando en lo más alto el símbolo de la fraternidad universal, que el autor de la obra describió de esta manera: . El techo representa al maestro Francisco
|
de
Vitoria mostrando la vía a los juristas que elaboraron las reglas del Derecho Internacional?.
|
|
Desde aquel momento tomé interés para conocer la obra del P. Vitoria, e inmediatamente, a mi regreso, localicé y leí Relecciones sobre los indios y el Derecho
|
de
guerra.
|
|
Francisco
|
de
Vitoria
|
|
Hasta tal punto me sorprendió aquella visita al Palacio
|
de
las Naciones de Ginebra que, posteriormente, una vez leída la obra citada, publicada por Espasa Calpe en 1946, tomé interés en conocer mejor la vida y obra del maestro Francisco de Vitoria.
|
|
Hasta tal punto me sorprendió aquella visita al Palacio de las Naciones
|
de
Ginebra que, posteriormente, una vez leída la obra citada, publicada por Espasa Calpe en 1946, tomé interés en conocer mejor la vida y obra del maestro Francisco de Vitoria.
|
|
Hasta tal punto me sorprendió aquella visita al Palacio de las Naciones de Ginebra que, posteriormente, una vez leída la obra citada, publicada por Espasa Calpe en 1946, tomé interés en conocer mejor la vida y obra del maestro Francisco
|
de
Vitoria.
|
|
En primer lugar, ayer como hoy, tiempo es
|
de
recordar y meditar algunas de las sentencias del maestro Vitoria en sus proposiciones, porque?... en virtud de ninguna autoridad es lícito dar muerte a un inocente?. Aprendamos de su humildad y repitamos esas palabras para que reine la concordia entre los humanos.
|
|
En primer lugar, ayer como hoy, tiempo es de recordar y meditar algunas
|
de
las sentencias del maestro Vitoria en sus proposiciones, porque?... en virtud de ninguna autoridad es lícito dar muerte a un inocente?. Aprendamos de su humildad y repitamos esas palabras para que reine la concordia entre los humanos.
|
|
En primer lugar, ayer como hoy, tiempo es de recordar y meditar algunas de las sentencias del maestro Vitoria en sus proposiciones, porque?... en virtud
|
de
ninguna autoridad es lícito dar muerte a un inocente?. Aprendamos de su humildad y repitamos esas palabras para que reine la concordia entre los humanos.
|
|
En primer lugar, ayer como hoy, tiempo es de recordar y meditar algunas de las sentencias del maestro Vitoria en sus proposiciones, porque?... en virtud de ninguna autoridad es lícito dar muerte a un inocente?. Aprendamos
|
de
su humildad y repitamos esas palabras para que reine la concordia entre los humanos.
|
|
No se sabe con exactitud la fecha ni el lugar
|
de
nacimiento del P. Francisco de Vitoria, que debió de nacer en 1483 En vida, en su estado civil, se le conoció como Francisco de Arcaya y a veces aparece como Francisco de Gamboa. Téngase en cuenta que la familia Arcaya de Vitoria pertenecía al linaje vinculado a los parientes mayores de Gamboa.
|
|
No se sabe con exactitud la fecha ni el lugar de nacimiento del P. Francisco
|
de
Vitoria, que debió de nacer en 1483 En vida, en su estado civil, se le conoció como Francisco de Arcaya y a veces aparece como Francisco de Gamboa. Téngase en cuenta que la familia Arcaya de Vitoria pertenecía al linaje vinculado a los parientes mayores de Gamboa.
|
|
No se sabe con exactitud la fecha ni el lugar de nacimiento del P. Francisco de Vitoria, que debió
|
de
nacer en 1483 En vida, en su estado civil, se le conoció como Francisco de Arcaya y a veces aparece como Francisco de Gamboa. Téngase en cuenta que la familia Arcaya de Vitoria pertenecía al linaje vinculado a los parientes mayores de Gamboa.
|
|
No se sabe con exactitud la fecha ni el lugar de nacimiento del P. Francisco de Vitoria, que debió de nacer en 1483 En vida, en su estado civil, se le conoció como Francisco
|
de
Arcaya y a veces aparece como Francisco de Gamboa. Téngase en cuenta que la familia Arcaya de Vitoria pertenecía al linaje vinculado a los parientes mayores de Gamboa.
|
|
No se sabe con exactitud la fecha ni el lugar de nacimiento del P. Francisco de Vitoria, que debió de nacer en 1483 En vida, en su estado civil, se le conoció como Francisco de Arcaya y a veces aparece como Francisco
|
de
Gamboa. Téngase en cuenta que la familia Arcaya de Vitoria pertenecía al linaje vinculado a los parientes mayores de Gamboa.
|
|
No se sabe con exactitud la fecha ni el lugar de nacimiento del P. Francisco de Vitoria, que debió de nacer en 1483 En vida, en su estado civil, se le conoció como Francisco de Arcaya y a veces aparece como Francisco de Gamboa. Téngase en cuenta que la familia Arcaya
|
de
Vitoria pertenecía al linaje vinculado a los parientes mayores de Gamboa. Francisco tuvo otro hermano más joven, llamado Diego y nacido en Burgos.
|
|
No se sabe con exactitud la fecha ni el lugar de nacimiento del P. Francisco de Vitoria, que debió de nacer en 1483 En vida, en su estado civil, se le conoció como Francisco de Arcaya y a veces aparece como Francisco de Gamboa. Téngase en cuenta que la familia Arcaya de Vitoria pertenecía al linaje vinculado a los parientes mayores
|
de
Gamboa. Francisco tuvo otro hermano más joven, llamado Diego y nacido en Burgos.
|
|
Francisco tuvo otro hermano más joven, llamado Diego y nacido en Burgos. El padre
|
de
los mismos mantenía su vida comercial entre ambas ciudades. Pero durante aquella época feudal contaba más el linaje familiar y el entronque que la oriundez.
|
|
Pero durante aquella época feudal contaba más el linaje familiar y el entronque que la oriundez. Por eso, cuando Francisco y Diego, juntos entraron en la Orden
|
de
los PP. Dominicos, adoptaron el sobrenombre religioso de Vitoria.
|
|
Pero durante aquella época feudal contaba más el linaje familiar y el entronque que la oriundez. Por eso, cuando Francisco y Diego, juntos entraron en la Orden de los PP. Dominicos, adoptaron el sobrenombre religioso
|
de
Vitoria.
|
|
Sobre Francisco
|
de
Vitoria vino a decir acertadamente el ilustre polígrafo Menéndez Pelayo: –De Vitoria data la verdadera restauración de los estudios teológicos en España, y la importancia soberana de la teología, convertida por él en ciencia universal, que abarca desde los atributos divinos hasta las últimas ramificaciones del derecho público y privado...?
|
|
Sobre Francisco de Vitoria vino a decir acertadamente el ilustre polígrafo Menéndez Pelayo: . De Vitoria data la verdadera restauración
|
de
los estudios teológicos en España, y la importancia soberana de la teología, convertida por él en ciencia universal, que abarca desde los atributos divinos hasta las últimas ramificaciones del derecho público y privado...?
|
|
Sobre Francisco de Vitoria vino a decir acertadamente el ilustre polígrafo Menéndez Pelayo: . De Vitoria data la verdadera restauración de los estudios teológicos en España, y la importancia soberana
|
de
la teología, convertida por él en ciencia universal, que abarca desde los atributos divinos hasta las últimas ramificaciones del derecho público y privado...?
|
|
Realizó sus estudios en París, durante más
|
de
catorce años, desde 1508 hasta 1522, primero en el Colegio de la Orden dominicana, es decir, en el Colegio de Santiago, y después en la Universidad de la Sorbona, dedicado al estudio y también a la enseñanza. A su regreso estableció su cátedra, primero en Valladolid y luego en Salamanca, impartiendo clases de Humanidades.
|
|
Realizó sus estudios en París, durante más de catorce años, desde 1508 hasta 1522, primero en el Colegio
|
de
la Orden dominicana, es decir, en el Colegio de Santiago, y después en la Universidad de la Sorbona, dedicado al estudio y también a la enseñanza. A su regreso estableció su cátedra, primero en Valladolid y luego en Salamanca, impartiendo clases de Humanidades.
|
|
Realizó sus estudios en París, durante más de catorce años, desde 1508 hasta 1522, primero en el Colegio de la Orden dominicana, es decir, en el Colegio
|
de
Santiago, y después en la Universidad de la Sorbona, dedicado al estudio y también a la enseñanza. A su regreso estableció su cátedra, primero en Valladolid y luego en Salamanca, impartiendo clases de Humanidades.
|
|
Realizó sus estudios en París, durante más de catorce años, desde 1508 hasta 1522, primero en el Colegio de la Orden dominicana, es decir, en el Colegio de Santiago, y después en la Universidad
|
de
la Sorbona, dedicado al estudio y también a la enseñanza. A su regreso estableció su cátedra, primero en Valladolid y luego en Salamanca, impartiendo clases de Humanidades.
|
|
Realizó sus estudios en París, durante más de catorce años, desde 1508 hasta 1522, primero en el Colegio de la Orden dominicana, es decir, en el Colegio de Santiago, y después en la Universidad de la Sorbona, dedicado al estudio y también a la enseñanza. A su regreso estableció su cátedra, primero en Valladolid y luego en Salamanca, impartiendo clases
|
de
Humanidades.
|
|
Su personalidad se distinguió ya en París, haciéndose respetable su autoridad como teólogo, con influencia en altas esferas del poder eclesiástico, tal como se manifiesta a posteriori en una misiva que en 1527 Erasmo
|
de
Rotterdam dirigió a Luis Vives, pidiéndole que intercediera ante Francisco para que éste a su vez lo hiciera ante su hermano Diego, porque le perseguía la Inquisición y éste era uno de los que le tachaban de hereje.
|
|
...dad se distinguió ya en París, haciéndose respetable su autoridad como teólogo, con influencia en altas esferas del poder eclesiástico, tal como se manifiesta a posteriori en una misiva que en 1527 Erasmo de Rotterdam dirigió a Luis Vives, pidiéndole que intercediera ante Francisco para que éste a su vez lo hiciera ante su hermano Diego, porque le perseguía la Inquisición y éste era uno
|
de
los que le tachaban de hereje.
|
|
...n París, haciéndose respetable su autoridad como teólogo, con influencia en altas esferas del poder eclesiástico, tal como se manifiesta a posteriori en una misiva que en 1527 Erasmo de Rotterdam dirigió a Luis Vives, pidiéndole que intercediera ante Francisco para que éste a su vez lo hiciera ante su hermano Diego, porque le perseguía la Inquisición y éste era uno de los que le tachaban
|
de
hereje.
|
|
El Padre Vitoria, desde su cátedra, realizó una fecunda labor docente, como lo demuestra la serie
|
de
sus principales Relectiones. Unas conferencias extraordinarias, a las que acudían además de alumnos otros profesores estudiosos, entre ellos el navarro Martín de Azpilcueta.
|
|
El Padre Vitoria, desde su cátedra, realizó una fecunda labor docente, como lo demuestra la serie de sus principales Relectiones. Unas conferencias extraordinarias, a las que acudían además
|
de
alumnos otros profesores estudiosos, entre ellos el navarro Martín de Azpilcueta. Aquellas conferencias eran como resúmenes de las lecciones de cada curso, que asombraban por su erudición y su carácter especializado, así como enciclopédico, a la vez que demuestran la preocupación del maestro por la actualidad palpitante de la época:
|
|
El Padre Vitoria, desde su cátedra, realizó una fecunda labor docente, como lo demuestra la serie de sus principales Relectiones. Unas conferencias extraordinarias, a las que acudían además de alumnos otros profesores estudiosos, entre ellos el navarro Martín
|
de
Azpilcueta. Aquellas conferencias eran como resúmenes de las lecciones de cada curso, que asombraban por su erudición y su carácter especializado, así como enciclopédico, a la vez que demuestran la preocupación del maestro por la actualidad palpitante de la época:
|
|
Unas conferencias extraordinarias, a las que acudían además de alumnos otros profesores estudiosos, entre ellos el navarro Martín de Azpilcueta. Aquellas conferencias eran como resúmenes
|
de
las lecciones de cada curso, que asombraban por su erudición y su carácter especializado, así como enciclopédico, a la vez que demuestran la preocupación del maestro por la actualidad palpitante de la época: De silentii obligatione (1527), De potestate civilii (1528), De Homicidio (1530).
|
|
Unas conferencias extraordinarias, a las que acudían además de alumnos otros profesores estudiosos, entre ellos el navarro Martín de Azpilcueta. Aquellas conferencias eran como resúmenes de las lecciones
|
de
cada curso, que asombraban por su erudición y su carácter especializado, así como enciclopédico, a la vez que demuestran la preocupación del maestro por la actualidad palpitante de la época: De silentii obligatione (1527), De potestate civilii (1528), De Homicidio (1530).
|
|
Unas conferencias extraordinarias, a las que acudían además de alumnos otros profesores estudiosos, entre ellos el navarro Martín de Azpilcueta. Aquellas conferencias eran como resúmenes de las lecciones de cada curso, que asombraban por su erudición y su carácter especializado, así como enciclopédico, a la vez que demuestran la preocupación del maestro por la actualidad palpitante
|
de
la época: De silentii obligatione (1527), De potestate civilii (1528), De Homicidio (1530).
|
|
De entre todas destacan, por su transcendental importancia en aquella época, las lecciones De indis y De iure belli, con las que estableció las bases
|
de
lo que hoy entendemos como moderno Derecho Internacional, aun reconociendo que sus textos fueron sistematizados por el holandés Hugo Grocio para uso universal.
|
|
Falleció en 1546, y la publicación
|
de
su obra, salvo algún manuscrito propio, se la debemos a los apuntes tomados por sus alumnos, que tanto le admiraron durante las memorables clases de Salamanca. De ahí que con frecuencia se le haya comparado con Sócrates.
|
|
Falleció en 1546, y la publicación de su obra, salvo algún manuscrito propio, se la debemos a los apuntes tomados por sus alumnos, que tanto le admiraron durante las memorables clases
|
de
Salamanca. De ahí que con frecuencia se le haya comparado con Sócrates.
|
|
De ahí que con frecuencia se le haya comparado con Sócrates. La obra reunida se la dieron al impresor Jacques Boyer
|
de
Lyon (Francia), quien la publicó en dos tomos de octava mayor el año 1557.
|
|
De ahí que con frecuencia se le haya comparado con Sócrates. La obra reunida se la dieron al impresor Jacques Boyer de Lyon (Francia), quien la publicó en dos tomos
|
de
octava mayor el año 1557.
|
|
El pensamiento reflexivo para dicha obra fue impulsado principalmente por el misionero y humanista Fray Bartolomé
|
de
Las Casas, que denunció los hechos de los colonizadores de América de forma que inquietaron a Carlos V y su corte. Y fue el rey quien encomendó al reconocido teólogo y jurista maestro Vitora que estudiara los casos denunciados.
|
|
El pensamiento reflexivo para dicha obra fue impulsado principalmente por el misionero y humanista Fray Bartolomé de Las Casas, que denunció los hechos
|
de
los colonizadores de América de forma que inquietaron a Carlos V y su corte. Y fue el rey quien encomendó al reconocido teólogo y jurista maestro Vitora que estudiara los casos denunciados.
|
|
El pensamiento reflexivo para dicha obra fue impulsado principalmente por el misionero y humanista Fray Bartolomé de Las Casas, que denunció los hechos de los colonizadores
|
de
América de forma que inquietaron a Carlos V y su corte. Y fue el rey quien encomendó al reconocido teólogo y jurista maestro Vitora que estudiara los casos denunciados.
|
|
El pensamiento reflexivo para dicha obra fue impulsado principalmente por el misionero y humanista Fray Bartolomé de Las Casas, que denunció los hechos de los colonizadores de América
|
de
forma que inquietaron a Carlos V y su corte. Y fue el rey quien encomendó al reconocido teólogo y jurista maestro Vitora que estudiara los casos denunciados.
|
|
Y fue el rey quien encomendó al reconocido teólogo y jurista maestro Vitora que estudiara los casos denunciados. De ahí surgieron De indis y De iure belli, con las que Vitoria no defraudó las esperanzas depositadas en él y obtuvo un alto grado
|
de
reconocimiento.
|
|
La primera parte
|
de
De indis constituye la disertación pronunciada con ocasión de la apertura de curso en 1532 Con ella impactó la conciencia pública al condenar sin paliativos el aspecto inhumano y belicoso de la conquista de América, y en De iure belli, donde desde el comienzo sentencia que, en virtud de ninguna autoridad es lícito dar muerte a un inocente?, argumenta y defiende la guerra justa, que únicame...
|
|
La primera parte de De indis constituye la disertación pronunciada con ocasión
|
de
la apertura de curso en 1532 Con ella impactó la conciencia pública al condenar sin paliativos el aspecto inhumano y belicoso de la conquista de América, y en De iure belli, donde desde el comienzo sentencia que, en virtud de ninguna autoridad es lícito dar muerte a un inocente?, argumenta y defiende la guerra justa, que únicamente se puede producir cuando el tirano no respeta el derecho de ...
|
|
La primera parte de De indis constituye la disertación pronunciada con ocasión de la apertura
|
de
curso en 1532 Con ella impactó la conciencia pública al condenar sin paliativos el aspecto inhumano y belicoso de la conquista de América, y en De iure belli, donde desde el comienzo sentencia que, en virtud de ninguna autoridad es lícito dar muerte a un inocente?, argumenta y defiende la guerra justa, que únicamente se puede producir cuando el tirano no respeta el derecho de las gentes, der...
|
|
La primera parte de De indis constituye la disertación pronunciada con ocasión de la apertura de curso en 1532 Con ella impactó la conciencia pública al condenar sin paliativos el aspecto inhumano y belicoso
|
de
la conquista de América, y en De iure belli, donde desde el comienzo sentencia que, en virtud de ninguna autoridad es lícito dar muerte a un inocente?, argumenta y defiende la guerra justa, que únicamente se puede producir cuando el tirano no respeta el derecho de las gentes, derecho natural o derivado del derecho natural.
|
|
La primera parte de De indis constituye la disertación pronunciada con ocasión de la apertura de curso en 1532 Con ella impactó la conciencia pública al condenar sin paliativos el aspecto inhumano y belicoso de la conquista
|
de
América, y en De iure belli, donde desde el comienzo sentencia que, en virtud de ninguna autoridad es lícito dar muerte a un inocente?, argumenta y defiende la guerra justa, que únicamente se puede producir cuando el tirano no respeta el derecho de las gentes, derecho natural o derivado del derecho natural.
|
|
La primera parte de De indis constituye la disertación pronunciada con ocasión de la apertura de curso en 1532 Con ella impactó la conciencia pública al condenar sin paliativos el aspecto inhumano y belicoso de la conquista de América, y en De iure belli, donde desde el comienzo sentencia que, en virtud
|
de
ninguna autoridad es lícito dar muerte a un inocente?, argumenta y defiende la guerra justa, que únicamente se puede producir cuando el tirano no respeta el derecho de las gentes, derecho natural o derivado del derecho natural.
|
|
...n de la apertura de curso en 1532 Con ella impactó la conciencia pública al condenar sin paliativos el aspecto inhumano y belicoso de la conquista de América, y en De iure belli, donde desde el comienzo sentencia que, en virtud de ninguna autoridad es lícito dar muerte a un inocente?, argumenta y defiende la guerra justa, que únicamente se puede producir cuando el tirano no respeta el derecho
|
de
las gentes, derecho natural o derivado del derecho natural.
|
|
En sus referencias documentales se cita frecuentemente la obra Instituta, sin mención al autor, pero que no puede ser otro que el jurista romano Gayo. De entre los fragmentos
|
de
Gayo, Francisco de Vitoria supo recoger la idea del. Ius Gentium?, Derecho de las Gentes (quod vero naturalis ratio inter omnes homines constituit, id aput omnes populus peraeque custoditur vocaturque ius gentium), que constituye la principal base doctrinal de Vitoria, y vino a probar en primer lugar el derecho de las gentes, derecho natural o derivado del derecho natural, para sentar las bases d... Inspirado en él basicamente, llegaría a afirmar:
|
|
En sus referencias documentales se cita frecuentemente la obra Instituta, sin mención al autor, pero que no puede ser otro que el jurista romano Gayo. De entre los fragmentos de Gayo, Francisco
|
de
Vitoria supo recoger la idea del. Ius Gentium?, Derecho de las Gentes (quod vero naturalis ratio inter omnes homines constituit, id aput omnes populus peraeque custoditur vocaturque ius gentium), que constituye la principal base doctrinal de Vitoria, y vino a probar en primer lugar el derecho de las gentes, derecho natural o derivado del derecho natural, para sentar las bases del Derecho Internac... Inspirado en él basicamente, llegaría a afirmar:
|