2007
|
|
Los pueblos salvajes no tienen historia, como no la tienen las abejas o los termites(?). Prisionero aún de la Naturaleza vive el hombre ignaro de sí mismo, enajenado y fuera
|
de
su propio ser? (568).
|
|
El pensamiento del hombre aparece subordinado a la lengua, en condición de absoluta dependencia. Triste concepto tiene Txillardegi
|
de
su propio pensamiento! Pero no es así, eso no es verdad; eso no es otra cosa que misticismo reaccionario, el misticismo en el que ha caído tan lamentablemente Txillardegi1197.
|
2011
|
|
–La globalización de la economía ha beneficiado a los países que han aprovechado esta oportunidad abriendo nuevos mercados para sus exportaciones(...) Pero los países que más se han beneficiado han sido los que se hicieron cargo
|
de
su propio destino y reconocieron el papel que puede cumplir el Estado en el desarrollo, sin confiar en la noción de un mercado autorregulado que resuelve sus propios problemas? (STIGLITZ, J.E., El malestar en la globalización, Madrid, Santillana Ediciones Generales, 2002, 309).
|
2012
|
|
A ellos y a sus hijos [immigranteetaz ari da], consideramos, desde luego, bastante masvascos que esos capitalistas de largos apellidos euskaldunes, que se atreven a llamarsepatriotas mientras no cesan de enriquecerse a costa
|
de
su propio pueblo (ETA; «Cartaa los intelectuales», Euskadi eta Askatasuna II. tomoa, Andoain, Aise Liburuak SA, 2005 (295 or).
|
|
El pueblo vasco no necesita constituirse, tiene la esencia
|
de
su propio vivir: poseecomo nucleo la sangre de una raza inconfundible, como elemento aislador posible unalengua singular, como manifestacion y prueba de su existencia, su propia historia.
|
|
A ellos y a sus hijos [immigranteetaz ari da], consideramos, desde luego, bastante masvascos que esos capitalistas de largos apellidos euskaldunes, que se atreven a llamarsepatriotas mientras no cesan de enriquecerse a costa
|
de
su propio pueblo (ETA; «Cartaa los intelectuales», Euskadi eta Askatasuna II. tomoa, Andoain, Aise Liburuak SA, 2005 (295 or).
|
|
El pueblo vasco no necesita constituirse, tiene la esencia
|
de
su propio vivir: poseecomo nucleo la sangre de una raza inconfundible, como elemento aislador posible unalengua singular, como manifestacion y prueba de su existencia, su propia historia.
|
|
Una chimenea corta el cielo y penetra en él rompiendo la estructura lisa y continua de éste. Las fábricas son ciudadelas difuminadas por el aliento
|
de
su propio calor; último aliento irrelevante. Blancas y terribles, las estatuas son ahora espectros de lo que fueron y son los habitantes(?) El tren que pasa? (Goiri, 1993).
|
2014
|
|
Ellos son la base de la futura sociedad vasca. A ellos y a sus hijos, consideramos, desde luego bastante más vascos que a esos capitalistas de largos apellidos euskaldunes, que se atreven a llamarse patriotas mientras no cesan de enriquecerse a costa
|
de
su propio pueblo (ETA: Carta abierta de ETA a los intelectuales vascos, 1964, in Bruni, 1988:
|
2015
|
|
el ciclo sustitutorio está consumado. A partir de este momento el idioma invasor se ha internado irremisiblemente en los baluartes más irreductibles de la lengua nativa y recomienza desde aquí el proceso de constitución
|
de
su propio espacio simbólico.?
|
|
Tranpatxoa egin dut oraingoan. " Mejores que mi voz van a ser las voces de los hablantes
|
de
su propio continente" esanda, Beltzean Mintzo dokumentalari utzi diot hitzaldiaren erdia. Funtzionatu du.
|
2018
|
|
Hannah Arendtekin jarraituz: . Disraeli(...) sabía que la aristocracia, que año tras año había visto comprar títulos a hombres de clase media adinerada, se hallaba obsesionada por muy serias dudas acerca
|
de
su propio valor. Por eso la derrotó en su propio juego, recurriendo a su imaginación más bien vulgar y popular, para señalar temerariamente cómo los ingleses, procedían de una raza advenediza e híbrida, mientras que él mismo descendía de la más pura sangre de Europa?; cómo, la vida de un par inglés?
|
2019
|
|
El origen de esta costumbre era de naturaleza religiosa ya que según la ley mosaica la mujer que hubiera tenido un hijo quedaba impura y no debía tocar ninguna cosa santa ni ir al Santuario hasta cumplirse los cuarenta días de su purificación (Levítico, 12, 2). (?) Durante este periodo de reclusión, si la mujer se veía en la necesidad de salir fuera de casa para tender la ropa, recoger leña o ir al huerto o al corral debía hacerlo con la cabeza cubierta por una teja tomada
|
de
su propio tejado, manteniéndola de ese modo hasta entrar nuevamente en la casa. Esta antigua práctica es reflejo de una mentalidad según la cual el todo está representado por la parte, en este caso la casa por el techado y éste por la teja, de manera que mientras la mujer permanece bajo una teja no rompe la prescripción que le prohibe salir de casa (Barandiaran; Manterola, 1998:
|
2020
|
|
Fikziozko gertaeraren oinarrian, Maud Jolyk (2008) gogorarazi bezala, gerrako benetako estrategia bat dago, emakumea bi aldiz makurrarazi nahi izan zuena: " En ciertos casos, los hombres republicanos son obligados a rapar a las mujeres
|
de
su propio campo. De este modo se humilla doblemente al enemigo" (2008:
|