2000
|
|
\ Bestelakoak: " Cuando los peces mueren de sed" (1963 Venezuelan idatzitako erreportaia bilduma)," Hablando con los vascos" elkarrizketa liburua (1974)," Sintesis
|
de
la Historia del Pais Vasco" (1974)," Hablando con Chillida" (1974)," Historia de Euskadi" (1981)," Lezo Urreiztieta" biografia (1989)," Batasun eta zatiketen artean" artikulu bilduma (1990).
|
|
\ Paginas ocultas
|
de
la Historia (TVE)
|
|
Siendo aún mozo, sufrió el exilio francés tras huir con su familia, al sobrevenir la conquista de Navarra por el Duque de Alba al servicio del rey Fernando el Católico, ya que su familia fue fiel al rey legítimo de Navarra. Para comprender los hechos considero necesaria la lectura de la obra Historia de la conquista del Reino de Navarra por el Duque de Alba, general del ejército del rey Fernando el Católico, en el año 1512, según su cronista Luis Correa, que fue reeditada con notas, prólogo y breve compendio
|
de
la historia de dicho reino por J. Yanguas y Miranda (Pamplona, 1843). Por dichas circunstancias, Martín estudió jurisprudencia en Toulouse (Francia).
|
|
LANDÁZURI ROMARATE, J.J.: Suplemento a los cuatro tomos
|
de
la historia de la M. N. y M. L. provincia de Alava. Gasteiz, 1799.
|
|
Euskal kondairaren sintesia. Síntesis
|
de
la historia del País Vasco. Barcelona, 1977.
|
|
–El mundo del pasado se ha hundido en el recuerdo
|
de
la Historia, y el nuevo mundo se entreabre a nuestros ojos. Y es precisamente ahora cuando las doctrinas del filosofo vasco Francisco de Vitoria cobran su valor profético, al mostrar su eterna actualidad.
|
|
–la contrucción de la uniformidad del naciente ámbito nacional, como base de actuación de la clase social burguesa a nivel estatal? 283 Peset ek, Garma k eta Pérez Garzón ek284 Moyano legearen aurretik eta geroztik erabilitako eta gehien berrargitaratuak izandako testuliburu batzuen analisia eskaini digute, nazioaren irudiaren transmisio ideologikoan, historia patria, ren irakaskuntzari buruzko azterketa plazaratuz. Adibidez, Caballero de Rodas-en Compendio dialogado
|
de
la Historia de España desde los tiempos primitivos hasta nuestros días testuliburuan historia espainiarraren hainbat topiko jaso ziren, burgesia penintsulako prozesu historikoaren inguruan sortzen ari zen ideologia nazionalista eta bateratzailea proiektatuz. Ez dira gutxi zeharo ahistorikoak diren interpretazioak (abertzaletasuna edo independentzia nazionalaren zaletasuna, adibidez, hauek betidanik egondako balioak bailiren) edo indartu ziren mitoak(. Reyes Católicos?
|
2001
|
|
RAH edo Real Academia
|
de
la Historia espainiarrak egin zuen txostenak sekulako eztanda sortu zuen. Zutabegile eta iritzi emaile guztien luma eta ahotan bolo bolo ibili zen gaia.
|
|
Azken aldian zarata gehien egin duena agian RAH edo Real Academia
|
de
la Historiak iaz egindako txostena da. Txostena dela eta iritzi ugari azaldu da.
|
2002
|
|
, (1992): La Historia despues del fln
|
de
la Historia. Reflexiones acercade la situacion actual de la ciencia historica, Bartzelona, Critica.
|
|
Etxegarai eta Labairuren lanak aitzakitzat hartuz, Unamunok hauxe idatzizuen: «Si de los fugaces sucesos quieren sacarse los hechos permanentes, verdadero objeto cientffico
|
de
la historia, hay que reducir el orden cronologico del sucederal evolutivo del hacerse, y no caer en pragmatismo excesivo». Labairurena ez ezik, Unamunok goraipatu egin zuen Etxegaraik Euskal Herriaren Erdi Aroaz egindakolana, benetako historialari zintzo gisa; hala ere, lotuegia ikusten zuen garaiangaraiko datu zehatzen esanahira, eta imajinazio gutxikoa zeritzon.
|
|
G. Pasamar Alzuria (1997): . Teona y metodologia
|
de
la historia: Recientes aportacionesespañolas?, Hispania, LVII/ 1, 339 Egoerak alde nabarmena dauka Espainiakoarekin alderatuta.Forcadell en ustetan «pocos profesionales se reunen con tanta frecuencia para reflexionar, hacerbalances de lo hecho, descripciones de lo que se esta haciendo o proyectos sobre lo que hay quehacer», C. Forcadell Alvarez (1995):
|
|
Kronologia errespetatuz, J. M. Donezar (1993): . La presencia
|
de
la Historia Contemporaneaen la revista Principe de Viana?, Prmcipe de Viana, 200, 621; J. F. Karasusan (1994): –Las elitescontemporaneas en Navarra.
|
|
M. Montero (1998): . La enseñanza
|
de
la historia de España en el Pais Vasco?, Ayer, 30, 174.
|
|
J. B. Culla eta B. de Riquer (1998): . La enseñanza
|
de
la historia desde una perspectivacatalana?, Ayer, 30, 164.
|
|
Fukuyama, F. (1992): El fin
|
de
la historia y el último hombre, Planeta, Bartzelona
|
2003
|
|
Izatez auzia mende hasieratik zetorren, eta zentralizazio ahaleginen testuinguruan, zenbait historia lan polemiko agertu ziren gaztelaniz: batetik Espainiako Real Academia
|
de
la Historia k zein J. A. Llorente erudituak, Foruen aurkako lanak idatzi zituzten, erregearen zerbitzuan; eta bestetik foru erakundeei lotutako Aranguren y Sobrado eta Novia de Salcedo modukoek euskal erakundeen apologiak70 Iztuetaren obra testuinguru horretan kokatzen da, Foruen aldeko bandoan, baina berezitasun batekin: euskaraz idatzi zuela, eta ez Espainiako botere zentralei arrapostu emateko, baizik, esan bezala, Gipuzkoa bertako herritarrei zuzenduz.
|
|
La historia del consumo alimentario sigue siendo una de las hijas pobres
|
de
la historia y se muestra incapaz de avanzar al ritmo de otros temas privilegiados por causa de la existencia en estos de fuentes mejores, más coherentes y menos ambiguas.
|
|
Elezahar kutsua hartu eta literaturak jaso zituen aurrerantzean," pero una literatura que pretende suplantar a la historia misma, arrogándose sus prestigios"; hau da: " las novelas históricas y las leyendas asumen la función de la legitimación ideológica del régimen foral ante el rápido desprestigio
|
de
la historia apologética del Antiguo Régimen" (Juaristi, 1987: 58).
|
2004
|
|
Ezpeletako Luis Duhalde tertuliakidea izan zen jatorrizko frantsesa euskaratu zuena. Iruzurra agerian utzi zuen lehenbizikoa Saran zegoen Wentworth Webster artzain protestantea izan zen, Madrilgo Boletin de la Real Academia
|
de
la Historia aldizkarian 1883an publikatu zuen artikulu batean hain zuzen. Ez da Monglaverena euskal letretan dugun faltsifikazio kasu bakarra.
|
|
La unidad nacional, la nación moderna, se hace así historicidad de un territorio y territorialización de una historia, tradición nacional, en suma, de un territorio materializado en el Estado nación: las balizas del territorio se covierten en jalones
|
de
la historia trazados en el Estado. Los cercados implicados en la constitución del pueblo nación moderno no son tan terribles más que por ser, al mismo tiempo, fragmentos de una historia totalizada y capitalizada por el Estado.
|
|
Una vez más algunos matan moscas a cañonazos. La ikastola de mi infancia, que era de un sectario subido en la enseñanza
|
de
la historia y de la geografía, y que reñía a los niños en el patio por hablar castellano, no enseñaba únicamente en euskera. Este es el valor integrador y positivo que recuerdo de ella con afecto y agradecimiento.
|
|
Hitzez hitz jasoko ditugu aurreko aipuaren ondorengoak, bidean ezer galdu gabe: . Que las políticas lingüísticas de los Estados Español y Francés siguen siendo hoy en gran parte las responsables
|
de
la historia pasada, de la situación actual y del devenir futuro del Euskara?. 291
|
|
1896an editoriala sortu zuen: «Bizkayaren Edistija ta Izkerea Pizkundia Renaissance de 1' Historire et la Langue de BizkayaRenacimiento
|
de
la Historia y la Lengua de Bizkaya». Bulegoak Bilboko Calle Nueva, bigarren zenbakiko bigarren solairuan zeudela.
|
|
(277) Ugalde, Martin, Nueva síntesis
|
de
la historia del País Vasco, l, Elkar, 1983, 28.or. (278) Ludger Mees historialariak prentsan esana:
|
|
(95) < < A lo cual contestaré que no es necesario semejante preludio, que no estamos para perder tiempo y que vale más adoptar el medio directo de regeneración por la instrucción y en señanza
|
de
la Historia, Leyes y Lengua patrias, sin que pretendamos negar por esto a la Poesía el papel, aunque accesorio, que en el patriótico movimiento le corresponde» (lbid.).
|
|
Eta maiz uste da ikastetxean Euskal Herriaren (edo Espainia/ Frantziaren) historia irakaste hutsarekin ikasleak euskal (edo espainiar/ frantses) nazionalista sutsu bihurtuko direla. Konkretuki eta euskal historiaren kasuari dagokionez, Espainiako Real Academia
|
de
la Historia k aski sonatua izan zen salaketa egin zuen 2000 urtean:
|
|
6Aitzitik Espainiako Real Academia
|
de
la Historiaren salaketei ikerketa serio batekin erantzun zion kataluniako Bofill fundazioak, argiro frogatuz Euskal Herrian, Katalunian eta Galizian erabiltzen ziren testu liburuetan ez zela bat ere nabarmena adoktrinamendu nazionalista (cf. Segura, 2001).
|
2005
|
|
Bazarresagasti zuen izena orduan eta herritarren arteko gatazkak tratatzen ziren han. Etxearen berri Florencio Idoate idazleak ematen du Rincones
|
de
la historia de Navarra liburuan. Idoatek dioenez, Araizko bailara famatu egin zen XV. mendean sorginkeria zela-eta.
|
|
Plan del discurso previo a la Historia Nacional de las tres provincias bascongadas dividido en tres partes y un apéndice o suplemento. Idatzi ere Landazurik idatzi zuen Historia General del País Vascongado comprendido en sus tres Provinicas, El Señorío de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava eta Segunda parte
|
de
la Historia Nacional de las tresProvincias Vascongadas. Relación histórica de los sucesos ocurridos en estaregión de Cantabria hasta la entrada de los moros10Egitasmo guztietan etaidatzi ziren testuetan, Euskal Herriko hiru probintzien esparrua zen País Bascongado delakoa.
|
|
Beraz, helburua garbi adierazi zuen Labayruk: Restaurar lo verdaderamente historico, apuntar lo probable y disi par las nieblas aqui y al/ a espaciadas sobre la nación Euskalduna, con prefe rencia lo concerniente al Señorio o condado de Bizcaya, es mi intento(...) la his toriografía ha de servir no solo para dar e imprimir arte al penoso estudio
|
de
la historia sino también para amenizarle 20. Hara bada, egia eta gezurraren arte ko dialektika, zientzia historikoaren eremuan, asmaturiko literatura tarteko dugula.
|
|
Bilbao 1895, 6 liburuki argitaratu zituen 1903 bitartean Bizkaiako historiaz.44EUSKAL HISTORIAN BARRENA, ETORKIZUNARI BEGIRAGiro horretan, Miguel de Unamunok Etxegarai eta Labayruren lanak kri tikatu zituen eta bidenabar historiaz zuen ikuspegi teorikoa lerro laburrean bezain sakonean adierazi zuen: Si de los fugaces sucesos quieren sacarse los hechos permanentes, verdadero objeto científico
|
de
la historia, hay que redu cir el orden cronológico del suceder al evolutivo del hacerse, y no caer en prag matismo excesivo21. Labayrurekin ez bezala, Etxegarairen lana Euskal Herriaren egoera Erdi Aroaren bukaerari buruzkoa, goraipatu egin zuen M. Unamunok, benetako historialari zintzo bezala, imaginazio gutxikoa izan arren, lotuegia ikusten zuen garaian garaiko gertakizunetara.
|
|
Bestalde historikoki egun ez dago esaterik,, la fusión de celtas e íberos, que dió origen al pueblo celtibérico
|
de
la historia? (Bergua, 1994:
|
|
Hola Emilio Castelar buruzagi errepublikarra edo Benito Perez Galdos idazlea bezalako adiskideak egin zituen. Eta harreman sare zabal hark lagundurik 1873an Real Academia
|
de
la Historia ko kide izendatzea lortu zuen.
|
|
Gerohelduko zaio horri. Bitxiagoa da, ordea, Real Academia
|
de
la Historia delakoakbidalitako galdetegi bateko zortzigarren galderari 1785ean udalak emandakoerantzuna:
|
|
Elgoibarko pilotaren historiari buruzko oharrak/ El viejo fronton de Kalegoen: Apuntes
|
de
la historia de la pelota en Elgoibar. (e/ i).
|
2006
|
|
Bonnassie, P. (1983): Vocabulario básico
|
de
la Historia Medieval, Crítica, Bartzelona. / (1994):
|
|
Boletín de la Real Academia
|
de
la Historia aldizkarian.
|
|
Halere, Soraluce k dio 1204an Alfontso VIII.a Donostian zela, Gipuzkoa hartu zuen unean; Diccionario Geográfico Histórico de la Real Academia
|
de
la Historiak ez du fundazio gutunaz hitz egiten, baina 1201eko larre pribilegio bat aipatzen du (Auñamendi).
|
|
" Sobre las razas fisiológicas, basadas en la animalidad, se hacen en labor secular las razas históricas, cuya sangre es el idioma. La unidad del linaje humano, que en sus orígenes soñamos, está puesta al final de él; es el coronamiento
|
de
la historia. Cierto es que los pueblos se diferencian y que sólo cultivando su personalidad privativa viven como pueblos; mas no olvidemos que en vía sólo de la suprema armonía tal personalidad se mantiene, que sólo para la integración suprema la diferenciacion se cumple" 315 Progreso historikoaren buruan gizadiaren bategintzak itxaroten digu.
|
|
E. Rodó, Montalvo, Rubén Darío). Bidelagun dute Espainian Costa bera," una raza española grande y poderosa, contrapuesta a la raza sajona, para establecer un equilibrio moral en el juego infinito
|
de
la historia" bilatzen baitzuen, hala eta ze, betiko moduan," al lado del Sancho británico se irguiese puro, luminoso, soñador, el Quijote español" 507. " Ved la distancia que separa a España de los sajones", aldarrikatzen du kardinal Gomá k, konkista espainola zenbat bider gizatiarragoa izan den adierazteko ingelesa baino.
|
|
El concepto de raza latina, aun en el supuesto infundado de que no fuesen descendientes más que de las sabinas los muy abusivamente llamados dominadores del mundo, sería completamente vacío en su aplicación a la realidad(...); el concepto de razas indoeuropeas o arias, con la pretensión de afincar la primogenitura de todo lo que sea o se tenga por superior en un cierto grupo con ínfulas señoriales, es también un castillo de naipes y los vascos debemos alegrarnos de no poder envanecernos ni de aquello ni de esto, como tampoco de descender de ninguna de las doce tribus" 647 Ortega kritikatzen ari balitz bezala idazten du Aranzadi k, garaiko praktika aski arrunta kritikatuz: " raza y pueblo son dos conceptos distintos, que ya no se confunden en el conocimiento sistemático que llamamos ciencia, aunque se intenta seguir confundiéndolas en las artes
|
de
la historia y de la política". Bi hauek –historia eta politika– arteak bide dira, ez zientziak:
|
|
653 Lerro batzuk lehentxeago adierazia du: " el determinismo materialista
|
de
la historia, basado en la noción anatómica de las razas, me parece demasiado relapso" (Ib., 413); alegia, ez da determinismorik batere, ezin duelako de fakto ezer determinatu.
|
|
– ¡ Qué pletina ni qué hostias! ¡ Pasando
|
de
la historia! –esaten zuen pletina hitza entzun orduko, oihuka, Matiasek, goiz goizetik kanutoak erretzen egoten zenak.
|
|
– ¡ Pasando
|
de
la historia! –zioen Matiasek, hori esateko zeukan tonu bereziarekin, bati zerbait zakarrontzira botatzen ari zela sentiarazten zion horrekin.
|
|
– ¡ Pasando
|
de
la historia! –erabakitzen zuen Matiasek.
|
2007
|
|
Espainiako" Real Academia
|
de
la Historia" delakoak orduan aurretxoan Diccionario geografico historico (1802) delakoaren Navarra sarrera hitzaren azpian euskararen inguruan idatzi zuen artikulua izan zen polemikaren sorrarazle. Aldi bertsuan erantzungo dio artikulu horri J. A. Mogel idazleak ere, nahiz hau argitaratzeke gelditu orduan.
|
|
–Los neanderthales y nosotros, dio Arsuagak? somos las dos formas humanas más encefalizadas
|
de
la historia? (253).
|
|
Tamalez, ordea, biziaren kaltetan arrazoimena erabat nagusitua izatera etorriak gara. . Toda la gracia y el dolor
|
de
la historia europea provienen, acaso, de la extrema disyunción y antítesis a que se han llevado ambos términos. La cultura, la razón, ha sido purificada hasta el límite último, hasta romper casi su comunicación con la vida espontánea, la cual, por su parte, quedaba también exenta, brava y como en estado primigenio.
|
|
891 SCHNÄDELBACH, H., La filosofía
|
de
la historia después de Hegel, Bartzelona 1980, 49 Ik. 38 eta hurr.,. La crítica de la filosofía de la historia?. Ranke ren Idealismo Alemanaren arbuioa, Hegel-ena bereziki.
|
|
891 SCHNÄDELBACH, H., La filosofía de la historia después de Hegel, Bartzelona 1980, 49 Ik. 38 eta hurr.,. La crítica de la filosofía
|
de
la historia?. Ranke ren Idealismo Alemanaren arbuioa, Hegel-ena bereziki.
|
|
910 SCHNÄDELBACH, H., La filosofía
|
de
la historia después de Hegel, loc. cit., 94.
|
|
Ahora bien; es evidente que desde el punto de vista de la psicología nacional lo que importa no es la masa filológica importada o heredada de una lengua muerta, sino los rasgos que la lengua nueva debe a la actuación directa del carácter nacional aborigen a cuya actividad se debe su existencia independiente. Así, lo significativo en las lenguas llamadas latinas no es lo que hay de común en su gramática y vocabulario, mero accidente
|
de
la historia?, sino las diferencias impuestas al antiguo latín común por los distintos genios nacionales que tuvo que expresar? 33 Hemen adierazten zaigunez, herriaren karaktere edo jeinua nolabait eternala edo da, konkista, hizkuntza propioaren galera eta beste zeinahi, akzidente, historikoren despit tinko dirauena beti.
|
|
HEGEL, G. W. F., Lecciones sobe la filosofía
|
de
la historia universal, loc. cit., 401.
|
|
553 Ik. HEGEL, G. W. F., Leccions sobre la filosofía
|
de
la historia universal, loc. cit., 323
|
|
555. El reino del espíritu es el creado por el hombre?, cfr. HEGEL, G. W. F., Lecciones sobre la filosofiía
|
de
la historia universal, loc. cit., 59.
|
|
Su independencia, si es sólo formal y no posee una legalidad objetiva y una racionalidad por sí firme, no es soberanía?. . Antes del comienzo
|
de
la historia real hay, por una parte, una apática inocencia, que carece de un interés que la guíe, y por otra, el valor de la lucha formal por el reconocimiento y la venganza?.
|
|
558 HEGEL, G. W. F., Lecciones sobre la filosofiía
|
de
la historia universal, loc. cit., 63: –El espíritu se produce y realiza según su saber de sí mismo; procura que lo que sabe de sí mismo sea realizado también?.
|
|
566 FERRATER MORA, J., Cuatro visiones
|
de
la historia universal, Madril 1982, 100 Ohartarazten da in DUQUE, F., aip. lib., 860: –No está de más repetir aquí que Hegel entiende por «pueblos germánicos» las bases de lo que, a través de la Edad Media, se iría configurando como el conjunto de estados libres europeos, cuyo «corazón» estaría constituído por Inglaterra, Francia y Alemania.
|
|
573 HEGEL, G. W. F., Lecciones sobre la filosofía
|
de
la historia universal, loc. cit., 69.
|
|
576 HEGEL, G. W. F., Lecciones sobre la filosofía
|
de
la historia universal, loc. cit., 71
|
|
579 HEGEL, G. W. F., Lecciones sobre la fiilosofìa
|
de
la historia universal, loc. cit., 76.
|
|
252 DUQUE, F., La estrella errante. Estudios sobre la apoteosis romántica
|
de
la historia, Madril 1997, 127: –No ha existido jamás, en efecto, el Romanticismo, entendido como «época comprehendida en pensamientos», según el famoso dictum hegeliano.
|
|
Gogora HEGEL, G. W. F., Lecciones sobre la filosofía
|
de
la historia univesal, loc. cit., 63: –Todo se reduce a la conciencia que el espíritu tiene de sí propio.
|
|
526 Ib.:. Die Fähigkeit zur Bildung ist ihnen nicht abzusprechen?. Ik., halaber, ID., Lecciones sobre la filosofía
|
de
la historia universal, loc. cit., 172 Ib., 179 Hegel-en ikaragarrikeriak Afrikari buruz. Kant-entzat zurien eta beltzen artean diferentzia fisiko edo kolorekoa baino askoz handiagoa da izpirituala (diferentzia esentziala?
|
|
969 SCHNÄDELBACH, H., aip. lib., 17: , la filosofía
|
de
la historia después de Hegel estuvo caracterizada primariamente por el escepticismo frente a la posibilidad de las sistematizaciones históricas?. Ranke k, izena aipatu gabe, Hegel zuzenean kritikatzen du (Ib., 38), gauza bera Burckhardtek (Ib., 55), honek historiaren filosofiari zentauro bat baiteritzo, hots, contradictio in adjecto bat.
|
|
–He aquí la genuina potencia española. Sobre el fondo anchísimo
|
de
la historia universal fuimos los españoles un ademán de coraje. Esta es toda nuestra grandeza, ésta es toda nuestra miseria?
|
|
802 HEGEL, G. W., F., Lecciones sobre la filosofía
|
de
la historia universal, Madril 1985, 287: –El pueblo indio(?) es, como el chino, un pueblo estático.
|
|
La historia universal va de Oriente a Occidente. Europa es absolutamente el término
|
de
la historia universal?. Ik., 221 eta hurr., Txinari buruz; 271 eta hurr., Indiari buruz.
|
|
(320). Lur jabego sistema hori Hegel-ek nola aztertu duen, ik. Lecciones sobre la filosofía
|
de
la historia universal, loc. cit., 300 eta hurr. Indian ez dago Estaturik, izango da Hegel-en ebazpena, izpiritu, indiarraren aldaezintasunarentzat (Ib., 290).
|
|
SCHNÄDELBACH, H., La filosofía
|
de
la historia después de Hegel, Bartzelona 1981
|
|
Este es necesariamente el punto de partida para los pueblos que son dignos, como naciones espirituales, de ser considerados en la historia universal y que pretenden tener significación en la historia universal. Todos los pueblos
|
de
la historia universal (salvo los imperios asiáticos, que están fuera del nexo de la historia universal) se han formado de este modo? 554.
|
|
Este es necesariamente el punto de partida para los pueblos que son dignos, como naciones espirituales, de ser considerados en la historia universal y que pretenden tener significación en la historia universal. Todos los pueblos de la historia universal (salvo los imperios asiáticos, que están fuera del nexo
|
de
la historia universal) se han formado de este modo? 554.
|
|
– la tercera y última fase
|
de
la historia, en la fase del mundo cristiano, que este es el nombre que da Hegel al mundo germánico. Mundo que comprende, a su entender, el Occidente entero, pues el espíritu germánico es, según Hegel, el espíritu del mundo moderno.
|
|
Y de este modo los principios de los pueblos se suceden, surgen y desaparecen. Mostrar en qué consiste la conexión de este movimiento es la tarea propia
|
de
la historia universal filosófica? 573.
|
|
Izpirituak, kulturak, egiten du historia (bere buruaren betegintasunera bidean); eta historia egiteko, herriak. . Los pueblos son productos que expresan cada uno una fase especial, y así caracterizan una época
|
de
la historia universal [IV. mendean K. a., munduan egon herri asko zegoen, baina aro hori grekoak karakterizatu du]. Concebido más profundamente diríamos que son los principios que el espíritu ha encontrado en sí mismo y que está obligado a realizar.
|
|
Entonces ya no hay más que evolución, y empiezan a pasar cosas siempre nuevas. En el tiempo espiritual
|
de
la historia no hay dos días iguales. El ayer es un auténtico ayer, un definitivo pasado que no se repetirá jamás.
|
|
–La prehistoria goza en el pensamiento hegeliano de un valor sustantivo. No es, simplemente, la madrugada oscura
|
de
la historia, su primer capítulo tenebroso o lívido. [Hegel ulertzeko, prehistoria ez dugu Barandiaran-ekin eta, pentsatu behar; antropologia eta prehistoriaren ikerketa arkeo etnologikoak Hegel baino geroagokoak dira.
|
|
Savigny ez dago, contra la idea misma de una codificación unificadora, cuyas ventajas no se le ocultaban a Savigny, aunque negara su oportunidad e incluso su posibilidad en la época?, sino contra sus supuestos doctrinales, de los que el escrito de Thibaut no era más que una expresión típica. Es decir, contra la idea de que el hombre puede crear racionalmente el Derecho, y contra la concepción «pragmática» y «negativa»
|
de
la historia? 631 Aitzitik, Eskola Historikoak zuzenbidea herriaren bizitzan txertatu gura du, herriaren bizitzaren emaitza historiko gisa ulertu eta justifikatu, hain zuzen bizitza horren barne beharrezko ekarpen bezala, ez menturaren menturazkoa.
|
|
aurka zuzenbide historiko positiboaren garaipena agitu da, paradójicamente, en la misma época en que, con la Revolución francesa, iba a celebrar su triunfo más espectacular el Derecho Natural racionalista. Este «descubrimiento» del Derecho positivo, que tiene lugar bajo la influencia tácita o expresa de Montesquieu, y cuyo arsenal ideológico se encuentra en la concepción pragmática
|
de
la historia, reclama para el Derecho positivo la dignidad de una obra humana guiada por consideraciones de oportunidad o conveniencia y condicionada por circunstancias de hecho de naturaleza política, social y económica(?). La reflexión filosófica sobre el Derecho, tal y como había hallado expresión en los grandes sistemas del iusnaturalismo, comienza a aparecer como algo vacío e irreal, como «un diálogo de la razón consigo misma»? 636 Eskola Historikoa ez da zuzenean iusnaturalismoaren aurkako mugimendua izan, baina naturaren tokian historia ipiniz gero. Montesquieu-ri jarraiki beti?, zuzenbidearen oinarriztapen razionalista (metafisiko) hura baztertua gelditzen da.
|
|
–Estas palabras hacen de Herder, verdaderamente, el jalón que separa dos épocas: con él comienza, en realidad, la moderna concepción de la naturaleza y el valor propios
|
de
la historia. Es corriente situar el arranque de esta concepción en el romanticismo y asignar a Herder, simplemente, el papel de precursor y profeta de este movimiento.
|
|
Pero este modo de ver las cosas no tiene razón de ser. No cabe duda de que el romanticismo posee una visión mucho más vasta del material histórico de la que Herder fue capaz de asimilarse y que, por tanto, supo ver, en detalle, con mucha mayor precisión y de un modo mucho más penetrante que él. Sin embargo, desde un punto de vista puramente filosófico y en el plano general
|
de
la historia del espíritu, el tránsito de Herder al romanticismo más bien marca un retroceso que un avance. –
|
|
Según Campmany, lo que constituye una nación es la fuerza moral de su espíritu y no las formas externas de territorio, riqueza, armas, etc.(?). Es el orgullo de un pasado glorioso, y su persistencia en el presente, lo que constituye la esencia de la nación; y esa fuerza moral que persiste y se desarrolla a lo largo
|
de
la historia en un pueblo es, sin duda, el volkgeist [sic!], el espíritu nacional romántico? 483?
|
|
Esana dago, beraz: . En su [Hegel-en] concepción general
|
de
la historia y en su idea del «espíritu nacional», la influencia de Herder y de los primeros escritores románticos es manifiesta. Pero su política se basa en principios completamente distintos? 493.
|
|
Tampoco es un mero Ideal abstracto, porque el sentimiento de la Humanität se puede y debe enseñar y aprender (y a ello va dirigida la obra de Herder), sin que en absoluto pueda confundirse esa noción de «educación» (contra Lessing y su obra La educación del género humano), en manos de una vanguardia privilegiada y apuntando a un fin último (el «progreso moral», por caso). La Humanität es el verdadero Sujeto, el motor
|
de
la historia. Ella es quien hace de ésta una «historia universal»??
|
|
409 Historiagintzan ere, zinez indibidualitate historikoa da berak erliebatzen duena: . En lugar
|
de
la historia como colección de ejemplos de algo ahistórico, aparece en Herder la historia como secuencia de individualidades inconfundibles: de «espíritus de pueblos» y de «naciones» que, bajo condiciones determinadas y de una manera siempre única, personifican la especie «hombre»(?).
|
|
Al mismo tiempo, de la idea de individualidad no resulta ningún principio que permita colocar a los individuos históricos en un contexto evolucionista: este contexto sería siempre contingente?, ik. SCHNÄDELBACH, H., La filosofía
|
de
la historia después de Hegel, Bartzelona 1981, 27.
|
|
489 MEINECKE, F., El historicismo y su génesis, loc. cit., 72: ?(?) En la concepción herderiana
|
de
la Historia, por muy rudamente que en muchos de sus aspectos se desviara de la Ilustración, siguen operando incitaciones volterianas. Surge de nuevo el problema, incesantemente replanteado y de un interés inagotable, de cómo pueda existir una continuidad interior entre movimientos espirituales que se combaten y resuelven su predominio por la exclusión del otro?.
|
|
HEGEL, G. W. F., Lecciones sobre la filosofía
|
de
la historia universal, Madril 1985, 83.
|
|
508 Oroit HEGEL, G. W. F., Lecciones sobre la filosofía
|
de
la historia universal, Madril 1985, 215: –La difusión del lenguaje y la formación de los pueblos queda más allá de la historia(...).
|
|
F., Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Madril 1985, 215: . La difusión del lenguaje y la formación de los pueblos queda más allá
|
de
la historia(...). Lo prehistórico es lo que antecede a la vida del Estado?.
|
|
509 HEGEL, G. W. F., Lecciones sobre la filosofía
|
de
la historia universal, LOC. CIT., 76.
|
|
510 Historiaren filosofiako lezioak honela hasten dira: . Empezaré advirtiendo, sobre el concepto provisional de la filosofía
|
de
la historia universal, que(?) a la filosofía se le hace en primer término el reproche de que va con ciertos pensamientos a la historia y de que considera esta según esos pensamientos. Pero el único pensamiento que aporta es el simple pensamiento de la razón, de que la razón rige el mundo y de que, por tanto, también la historia universal ha transcurrido racionalmente?, ik. HEGEL, G. W.
|
|
Pero el único pensamiento que aporta es el simple pensamiento de la razón, de que la razón rige el mundo y de que, por tanto, también la historia universal ha transcurrido racionalmente?, ik. HEGEL, G. W. F., Lecciones sobre la filosofía
|
de
la historia universal, loc. cit., 43.
|
|
Ib., 103: . El Estado es, por tanto, el objeto inmediato
|
de
la historia universal?. Ik., hemendik aurrerako guztirako Hegel-i buruz, DITTMANN, F., Der Begriff des Volksgeistes bei Hegel, Leipzig 1909.
|
|
515 HEGEL, G. W. F., Lecciones sobre la filosofía
|
de
la historia universal, loc. cit., 161 eta hurr.(. La conexión con la naturaleza o los fundamentos geográficos de la historia universal?).
|
|
515 HEGEL, G. W. F., Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, loc. cit., 161 eta hurr.(. La conexión con la naturaleza o los fundamentos geográficos
|
de
la historia universal?).
|
|
519 HEGEL, G.W. F., Lecciones sobre la filosofía
|
de
la historia universal, loc. cit., 403.
|
|
303 MATE, R. (arg.), Filosofía
|
de
la historia, Madril 2005.
|
|
304 SEVILLA, J. M.,. El concepto de filosofía
|
de
la historia en la modernidad?, in: MATE, R.
|