2002
|
|
La desestructuracion del espacio economico vasco. Lacrisis actual
|
de
la industria vasca y su insercion en el modelo europeo, UPV/EHU, Bilbo.
|
|
Zentro multisektorialak hauexek dira: CETENASA (Centros Tecnologicosde Navarra) eta AIN (Asociacion
|
de
la Industria Navarra). Zentro sektorialak, ostera, ondokoak dira:
|
|
La desestructuracion del espacio economico vasco. Lacrisis actual
|
de
la industria vasca y su insercion en el marco europeo, Doktorego Tesia, Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbo.
|
2004
|
|
Navarro, M. (1998): . Especializacion y concentracion sectorial
|
de
la industria manufacturera de la CAPV?, in Arizkun, A. et al., Soberania economica yglobalizacion en Euskal Herria, Manu Robles Arangiz Institutua, Bilbo.
|
2007
|
|
La filosofia de Saiotek en si, la filosofia de Saiotek es su punto fuerte, es un dineropara aprender y eso es una gozada. Desde el punto de vista de un cientifico unagozada, y desde luego desde el punto de vista
|
de
la industria tambien es necesario, es necesario que primero aprendas para luego poder aplicar el conocimiento (E10,
|
|
Lo que hay que hacer es hablar el lenguaje de la empresa, dejarnos... del modelomatematico tan bonito que a nosotros nos puede gustar, y hablarle en sus palabras,. porque aqui hay mucha gente que salio de la universidad y vino aqm, entonceses incapaz de hablar el idioma
|
de
la industria (E4, 15 or.).
|
2008
|
|
«La primera noticia concreta que demuestra la existencia
|
de
la industria armera en Eibar, nos la proporciona, bien escuetamente, Arantegi al escribir que en 1538 se encargaron quince mil arcabuces a Juan Orbea y Juan Ermua, de Eibar» (Mugica, 1990: 78).
|
|
Eibarko Udalak ere«? en vista de las repetidas defensas hechas en favor
|
de
la industria particular armera por d. Ignacio Ibarzabal Diputado a Cortes por este distrito de Vergara, significarle un voto de gracias», A, 1,1, 14, Akta Liburuak(),.
|
|
Bonapartetiarren inbasioaren garaian, armen ekoizpenari ezarritako kontrolek, eta batez ere, armaginen emigrazioak zeharo oztopatu zuten jarduera hau; baina Garcia Manriquek dioenez gelditu zirenak bonapartetiarren inbasioari onura ateratzeko gai izan ziren, beraiengandik ikasi baitzituzten«? los métodos más perfectos que en la fabricación armera introdujeron(?) Se inició con esto la marcha ascendente
|
de
la industria de Eibar» (Garcia Manrique, 1961: 26).
|
|
Lizárraga se propuso conquistarle por el interés. ...nspiraban a Sánchez Bregua, y sobre todo, el miedo que le causaba perder sus fábricas con la guerra, y envió cartas a las personas más influyentes del pueblo, en las que les decía que, contando ya con fuerzas suficientes, estaba resuelto a bloquear e incendiar el pueblo si se le resistia; pero que en cambio, si se le abrian las puertas ofrecia el más completo olvido de lo pasado, la libertad
|
de
la industria armera y la proteccion del ejercito Real. Lizarraga, para que los voluntarios no se llevaran los fusiles, prometió además indultar de toda pena y dejar en completa libertad de residir en el pueblo a los que entregaran todo su armamento.
|
|
«El ocho de abril de 1823, cuando los franceses hubieron entrado en España, Ibárzabal abandonó la Milicia y pasó a Toledo a liquidar sus cuentas con la Real Hacienda, y así las hubo liquidado, marchó a Madrid. El 14 de junio salió con dirección a Francia, animado de propósitos de visitar diferentes fábricas de armas y apropiarse de los ultimos adelantos
|
de
la industria que cultivaba» (Calvó, 1997: 230).
|
2010
|
|
Ojeda Avilés, A.), El arbitraje laboral. Los acuerdos de empresa?, op.cit., 99 or.; González del Rey Rodríguez, I.,. Los procedimientos de solución de conflictos laborales en el VIII Convenio General
|
de
la Industria Química?, op.cit.; Muñoz Campos, J.,. A vueltas con el arbitraje laboral?, Revista de Trabajo, 1985/ 77 zk. eta Santor Salcedo, H.,?, Relaciones LaboralesLa solución extrajudicial de conflictos de trabajo en Aragón?, 2002/ 2 zk.
|
2013
|
|
Estas circunstancias se han visto agravadas considerablemente por el incremento
|
de
la industria, en proporciones tales, que ha llegado a ahogar a la construcción destinada a vivienda, e incluso a desalojar a éstas de plantas bajas y pisos, que las necesidades industriales exigían para sí, mediante instalaciones de fábricas y talleres, en los que el trabajo se desarrolla, por lo común, en malas condiciones, hasta el punto de que en una proporción del 30 por 100 los obrero... Este crecimiento de la industria, por la limitación de solares, ha provocado el encarecimiento paulatino de éstos, más rentables que aquélla, obligando a las viviendas a recularse en los de poca fachada y mucho fondo, y aun a utilizar espacios de las formas más inverosímiles (Domínguez eta Ponte, 1940:
|
|
Estas circunstancias se han visto agravadas considerablemente por el incremento de la industria, en proporciones tales, que ha llegado a ahogar a la construcción destinada a vivienda, e incluso a desalojar a éstas de plantas bajas y pisos, que las necesidades industriales exigían para sí, mediante instalaciones de fábricas y talleres, en los que el trabajo se desarrolla, por lo común, en malas condiciones, hasta el punto de que en una proporción del 30 por 100 los obreros trabajan de día con luz artificial, influyendo esta aglomeración, naturalmente, en el estado sanitario del pueblo. Este crecimiento
|
de
la industria, por la limitación de solares, ha provocado el encarecimiento paulatino de éstos, más rentables que aquélla, obligando a las viviendas a recularse en los de poca fachada y mucho fondo, y aun a utilizar espacios de las formas más inverosímiles (Domínguez eta Ponte, 1940: 71).
|
|
El problema de la vivienda y de emplazamiento
|
de
la industria, y, por ello, de vigilancia urbanística ha sido y sigue siendo grave, amenazando la provincia con perder la fisonomía de su paisaje urbano, rural y humano494.
|
2015
|
|
Gobierno de Navarra, Iruñea.Garcla Braña, C. (2005): Industria y arquitectura moderna en España, in C. Garcla, S. Landrove, A.Tostoes (arg.) La arquitectura
|
de
la industria: Registro DOCOMOMO Iberico, Fundacion DOCOMOMO Iberico, Bartzelona, 36 59.Gimenez Caballero, E. (1952), Las Papeleras en Guipuzcoa, Mundo hispanico.
|